29 septiembre 2008

Psicosis III. Maternalización

Habiendo abordado en posts anteriores la encrucijada significante a la que se ve abocada la psicosis, retomamos el principal dilema esquizofrénico: la feminización del falo y el destierro de la castración. En un más acá de la Metáfora Paterna, algunos individuos quedan cristalizados en la relación binaria materna, subsistiendo en tanto en cuanto esa relación se mantenga salvaguardando el ejercicio fálico en ese otro campo feminizado.
Desestructurados en un simbólico apenas funcional, la clínica psicótica exige de un modo particular de hacer terapia, alejada de la introspección clásica que -en estos sujetos- desencadenaría una mayor sintomatología.
Aquí no se acaban las diferencias terapéuticas, pues en el tratamiento de la esquizofrenia el profesional debe arrinconar la regla de abstinencia y movilizar -por contra- todo un abanico contratransferencial, en un intento de recrear la primera relación primigenia. De esta forma, no debería sorprendernos que muchos autores defiendan la práctica de terapias maternalizantes, en un intento de ubicar al analista, no ya en la consabida posición del Gran Otro (aquí desestructurante), sino en la arriesgada ubicación de la Única Otra.
En cuanto a ésta maternalización subyacente, cabe recordar que el análisis de la neurosis (a diferencia del propuesto para la psicosis), por lo común se basa en el desempeño de una representación simbólica, a menudo incluso superyóica. En palabras del propio Freud, y en lo referente al fenómeno de transferencia:

«[...] las relaciones reales con los médicos hacen que sea la imago del padre [...] la determinante [...]»

Les recomiendo la lectura:

26 septiembre 2008

Psicosis II. Esquizofrenia y paranoia

En esta segunda entrada introductoria sobre la psicosis se aborda la represión de los diferentes significantes estructurales. En la mayoría de los casos, allí donde el S1 hizo su labor, el S2 no terminó de completar el proceso.
Además, creemos necesario realizar una diferenciación etiogénica entre las psicosis esquizofrénicas y las paranóicas: allí donde las primeras imaginizan lo simbólico, las segundas simbolizan lo imaginario.
Como sucede en la neurosis, lo reprimido retorna por la vía del síntoma, pero en el universo psicótico se carece de una serie de cortafuegos que salvaguarden al sujeto del advenimiento de lo real.
En estos desestructurados psiquismos, la formación de compromiso pasa por redibujar el significante faltante, bien por la vía alucinatoria, bien por la vía del delirio.

24 septiembre 2008

Psicosis I. Breve introducción

Dado que en pasadas entradas hemos analizado fenómenos como la génesis autista, el cuerpo fragmentado y el estadio del espejo lacaniano, considero adecuado rematar la faena con algunas pinceladas sobre la teorización psicoanalítica de la psicosis.
Con algo roto en el orden simbólico, con una pieza estructurante no afianzada (les remito al concepto del cuarto nudo), la percepción queda gravemente comprometida entre un exterior y un interior tan fragmentado como el propio cuerpo.
A medio camino entre lo real y lo simbólico, el psicótico se convierte en un naúfrago de los registros, en un transeunte incapaz de delimitar un imaginario a menudo impracticable.
Les dejo con el texto.

22 septiembre 2008

El estadio del espejo III. La trampa del lenguaje

Para concluir la serie de entradas relativas al estadio del espejo, hoy abordaremos los pormenores del aspecto lingüístico.
Ya desde los primeros meses, el lenguaje se erige como representante de la ley. Los significantes se nos imponen como un código simbólico preestablecido, a modo de pago ineludible por haber abandonado la metacomunicación silenciosa con la madre y haber ingresado en el universo de la demanda.
El discurso (como el estilo, en palabras de Lacan) es el hombre al que se dirige, y bajo esa premisa el lenguaje se puebla de fantasmas, balbucea, tornándose tan subjetivo como nuestra sesgadísima percepción del interlocutor. Recordemos que el tesoro de los significantes siempre se ubica en territorio del otro.
Y es que nuestro discurso, embajador cotidiano de la especularidad, se constituye como un intento de acceder a una comunicación con el receptor, empresa frustrante al percibir que no compartimos idéntico simbólico que nuestro reflejo.
Justo ahí, en las fallas de nuestras cadenas significantes, en la incapacidad del sujeto del enunciado para nomenclar nuestra verdad, es donde Freud ubicaba el segundo discurso, el del sujeto del inconsciente.

18 septiembre 2008

El estadio del espejo II. La vida es puro teatro

O sueño, a la manera de Calderón.
El artículo de hoy traspasa el espejo e irrumpe en el escenario de lo cotidiano. Anudando subjetividades, analizaremos el frágil tejido del imaginario.
Ya antes de que los hermanos Wachowski nos invitaran a adentrarnos en la madriguera del conejo, toda una corriente filosófica y epistemológica (con Kant a la cabeza) nos instaba a desconfiar de lo real y lo aparente. Lacan, por su parte, bebió del constructivismo y renombró a nuestro real como imaginario, campo de juegos de vanidades y yoes a la deriva.
El texto que hoy nos ocupa se posiciona en el entreacto, a medio camino entre una subjetividad enmarañada de lambdas y el solipsismo de la omnipotencia de pensamiento.

17 septiembre 2008

El estadio del espejo I. La génesis del sujeto

En entradas anteriores hemos visto cómo el autista se queda sin invitación al baile de lo imaginario. Afortunadamente, la mayoría de las veces el infante es arrancado del narcisismo primario y obligado a jugar sus cartas en lo social.

A partir de hoy, y a través de una serie de artículos introductorios, vamos a analizar cómo se produce la conquista del cuerpo por parte del niño, cómo queda alienado en la imagen del otro y -a partir de esta génesis especular- comienza a adquirir un atisbo de autoconciencia temprana.
Hoy (de la mano de la teorización lacaniana del estadio del espejo) abordaremos dicho eureka y el consiguiente clivaje a la subjetividad.
En proximas entradas, a lo largo de la semana, abordaremos la teatralidad del imaginario y la trampa del lenguaje.

15 septiembre 2008

Autismo II: Cuerpo fragmentado y lenguaje

En este segundo (y de momento último) post sobre el autismo abordaremos el fenómeno del cuerpo fragmentado (una teorización formulada por François Dolto), que desde su excisión evidencia que un algo ha fallado en la resolución del estadio del espejo.
Lacan, por añadidura, redondeará con el concepto de alienación el pago a realizar por ingresar en el club de la neurosis, por disponer de un campo de juegos imaginario. El artículo ejemplifica esta tesitura mediante el concepto de la "o" alienante, una decisión imposible que entorpece al niño en la huída de la castración simbólica.
Una vez más, avisar que se trata de un texto avanzado.

13 septiembre 2008

Autismo I. La falta de la falta

Camisas de once varas...
En la incómoda frontera entre la filogénesis y la ontogénesis, entre lo genético y lo aprendido, entre lo biológico y psicológico, a menudo el psicoanálisis contrasta con otras disciplinas que defienden el soma por encima de la psique. En el caso de la homosexualidad, por citar un ejemplo, la mayoría de los colectivos LGTB defienden la postura genética de manera casi beligerante, negando que la historia personal del sujeto (y su constelación familiar), puedan jugar un papel siquiera explicativo de la elección objetal (sea ésta homosexual o heterosexual).
En el caso que hoy nos ocupa, el del autismo, nos encontramos con similar controversia. Desde las neurociencias se defiende la génesis biológica de este trastorno, desde el psicoanálisis... se sigue apostando por no obviar la explicación ontogénica.
Debemos recordar que Lacan asentó una incómoda (e impopular) postura, al siquiera sugerir que el papel de los padres pudiese tener un caracter explicativo en el trastorno autístico. Más allá de una caza del culpable, la teorización psicoanalítica contempla variables a las que la psiquiatría está retornando: la falla en el reconocimiento del otro, la desestructuración lingüística, fenómenos como el cuerpo fragmentado...
En cualquier caso, los próximos posts van a intentar explicar el controvertido punto de vista lacaniano en lo referente al cuadro autista. Ya se os anticipa que se trata de contenidos con un relativo grado de complejidad.
Un saludo.

11 septiembre 2008

El síntoma III. A la manera de Lacan

Décadas después del asentamiento teórico freudiano, Jacques Lacan recoge el relevo y -entre otros conceptos- revisita la definición de "síntoma", desempolvando la ortodoxia psiquiátrica de la que venía aquejándose.
Lacan nos ubica en la tesitura de reescribir el concepto de neurosis: aquel que se considere normal que arroje la primera piedra.
Desde este atrevido planteamiento, el síntoma psíquico dejó de ser característica diferencial de los alienados para convertirse en usufructo de la humanidad. De hecho, la humanidad quedaba denunciada como un síntoma en sí misma, como una perversión de los instintos animales que, eso sí, rezumaba como desecho sublimatorio brillantes conquistas como la cultura o la propia autoconciencia.
En un travieso ejercicio de trasgresión teórica, Lacan embistió sobre los propios pilares del psicoanálisis clásico y, pese a defender a ultranza su propia filiación freudiana, nos arrojó el guante de revisitar los viejos conceptos a la luz de nuevas entelequias.
En fin, en el artículo que adjunto se aborda la diferencia entre el symptôme y el sinthome, la interrelación de los tres registros, el espacio que entre ellos se establece y donde se acomoda el Yo del sujeto, el cuarto nudo borroméico, la función protésica y protectora del Nombre del Padre...
Ánimo, valientes.

10 septiembre 2008

Premios y recomendaciones

Hoy he amanecido sorprendiéndome por el premio que, desde la página nosinmicámara, han decidido otorgarnos "al mejor Blog del día" por los "contenidos y matices". Muchas gracias Stultifer por el privilegio de la mención, ¡vaya que me ha sorprendido!
En otro orden de cosas, considero importante que la difusión de contenidos psicoanalíticos, con independencia de quién los promocione, se convierta en un afán dinámico y lo más plural posible. Dicho esto, me veo obligado a recomendaros el siguiente blog: http://blogveronicas.blogspot.com/, donde su autora -desde México y desde la nostalgia cubana- redacta periódicamente artículos psicoanalíticos de excepcional calidad (y huyendo a su vez de insalvables hermenéuticas).
En resumen, y por diferentes razones, gracias Stultifer, gracias Verónica.
Esto funciona.

09 septiembre 2008

El síntoma II. Powerpoint

De cara a la próxima entrada del blog, en la que se abordará la estructuración sintomática desde el prisma lacaniano (el sinthome), adjunto el archivo powerpoint que, en su momento, me sirvió de apoyo explicativo durante el seminario.
Quizá por si sólo el documento no sea especialmente clarificador, pero recomiendo su descarga para facilitar la comprensión del próximo post.
Un saludo.

07 septiembre 2008

El síntoma I. A la manera de Freud

En los próximos días, y a petición de Nieves Márquez -que nos solicitó información al respecto-, me he propuesto revisitar los complejos mecanismos que subyacen al síntoma. El texto adjunto (sencillo he introductorio) invita al lector a la ironía de que, tras lo caótico y aparente del síntoma, y a pesar del natural desconcierto que éste despierta en el paciente, se esconde un segundo discurso que pugna por ser escuchado.
Ya dejo para una segunda entrada una elaboración más compleja y lacaniana, más psicolingüística y enfocada al orden significante y al symptôme.
Pero hoy abordaremos qué se esconde detrás de ese extraño que habla a través de nosotros y a pesar de nosotros; qué hay de monstruo tiránico, qué de terrorista encubierto. Y, para finalizar, por qué el analista se alía paradójicamente con el “enemigo” como inequívoco requisito para afianzar un tratamiento.
Recomiendo la lectura. Un saludo.
"El síntoma, a la manera de Freud"

P.D.: Disculpas por la crudeza de la imagen, pero... no me negareis lo evocadora que resulta.

05 septiembre 2008

Elección objetal VI: La mujer anaclítica

Lempicka_dormeuse Contradiciendo a L’oreal: ella nunca lo vale.
La mujer anaclítica no encaja en el perfil del Cosmopolitan ni defiende a ultranza estandartes de feminismo e independencia personal.
En el territorio de los heridos en lo aparente de su narcisismo, todavía queda un reducto de mujeres que –temerosas de reconocerlo- sólo ansían un compañero en el que depositar su carga, un amante sobre el que apoyarse en el trayecto por un imaginario que les resulta a menudo insoportable.
Pese a lo bucólico de esta tradicional estampa, detrás del anaclitismo femenino se esconden similares problemáticas a las del lado masculino. Por una parte, el empuje inconsciente al déficit exige una factura elevada a nivel personal; por otro, la búsqueda del “hombre protector” no deja de ser un intento desesperado y temerario, en el que los candidatos a desempeñar la asunción fálica pueden convertirse en peligrosísimos compañeros de viaje.

03 septiembre 2008

Elección objetal V: El hombre anaclítico

Flandrin,_Hippolyte_(1805-1864)_-_Jeune_homme_nu_assis.._1855_-_LouvreProsiguiendo con las entradas dedicadas a la espinosa elección de pareja, hoy abordamos (de nuevo) características del hombre anaclítico. De hecho, la personalidad deficitaria que abanderan estos varones suele ser una de las configuraciones más comúnes en clínica, dando lugar a núcleos de estructura ansiógena/fobógena.
A esto se suma que el posicionamiento inconsciente de estos sujetos, embajadores del déficit y emisarios de la falta imaginaria, les causa verdaderos estragos en el autoconcepto y la atribución fálica, siempre fuera de juego. Os adjunto el documento:

02 septiembre 2008

Play it again

Sin título-1Pues eso, después del descanso vacacional las clínicas vuelven a estar abiertas (tanto la de Peset Aleixandre como la de Mestre Marçal). En pocos días os avisaremos de las fechas de inicio de los seminarios de este año, vendrá una nueva hornada de gente de prácticum universitario…
Nosotros por nuestra parte nos comprometemos a continuar nuestra labor de difusión a través de nuestros blogs, y esperamos que sigais visitando estas páginas con, al menos, la misma fidelidad que habeis demostrado durante este verano (por cierto, gracias). Ya os informaremos cuando llegue el momento, pero se os adelanta la invitación a participar de nuestros seminarios presenciales. Para más información no dudeis en poneros en contacto.
Un saludo a todos.